¿Es el alcohol más mortal que la cocaína? Esto dicen las cifras de salud

(CNN Español), 10 de febrero de 2025.- El presidente de Colombia, Gustavo Petro, dijo en un muy criticado consejo de ministros que fue televisado la semana pasada que “la cocaína no es más mala que el whisky”, y sugirió que “el negocio se podría desmantelar fácilmente si se legaliza la cocaína en el mundo. Se vendería como los vinos”.

“La cocaína es ilegal porque la hacen en América Latina. Eso los científicos lo analizan”, dijo. En su intervención en la reunión, Petro sugirió que la cocaína debería legalizarse como el alcohol para combatir el narcotráfico.

¿Es verdad que la cocaína es peor que el whisky? La respuesta puede abordarse desde varios frentes, en especial si se tiene en cuenta que el narcotráfico es una actividad ilícita que se mueve alrededor del crimen violento en los países donde se produce, como Colombia, que ha sufrido décadas de conflicto armado en el que grupos subversivos se financian con ese negocio ilegal. Pero desde un punto de vista estrictamente de salud puede haber una comparación desde el aspecto del consumo y la mortalidad que conlleva ese consumo y lo que deriva en el organismo una adicción.

La mortalidad de la cocaína vs. el alcohol

De acuerdo con el “Informe sobre la situación mundial del alcohol y la salud y el tratamiento de los trastornos relacionados con el consumo de sustancias” de 2024 de la Organización Mundial de la Salud, el consumo de alcohol fue responsable de aproximadamente 2,6 millones de muertes en todo el mundo en 2019, lo que representa el 4,7% de todas las muertes. Los principales contribuyentes a estas muertes fueron las enfermedades digestivas, las lesiones no intencionales, las enfermedades cardiovasculares y las neoplasias malignas. El alcohol también contribuyó significativamente a la pérdida de años de vida ajustados por discapacidad, con un impacto sustancial en las lesiones por accidentes de tránsito y otras afecciones de salud.

El mismo informe indica que en 2019 hubo aproximadamente 26.082 muertes atribuidas al consumo de cocaína en el planeta. Las causas de estas muertes incluyen trastornos por el consumo, VIH, hepatitis B, hepatitis C, accidentes de tránsito y suicidios.

La comparación plana desde luego tiene que ser considerada bajo el hecho de que el alcohol es una sustancia legal para mayores de edad en la vasta mayoría del mundo cuyo consumo es aceptado culturalmente y es ampliamente mayor que el de la cocaína y las drogas ilícitas.

Según la Organización Mundial de la Salud, unas 400 millones de personas, o el 7% de la población mundial de 15 años o más, padecían en 2019 trastornos relacionados con el consumo de alcohol. De ellos, 209 millones de personas (el 3,7% de la población adulta mundial) padecían dependencia del alcohol.

En contraste, en 2020 hubo un estimado de 21,5 millones de consumidores de cocaína en 2020, según cifras de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito recogidas en el “Informe global de la cocaína de 2023”.

El peligro de la cocaína para la salud

La cocaína es la cuarta droga más consumida en el mundo, según la ONU, y es ilegal en la mayoría de los países. Sin embargo, algunos gobiernos han despenalizado la posesión de la droga en pequeñas cantidades.

Su consumo puede acarrear graves complicaciones médicas, como el trastorno por consumo de cocaína –consumo compulsivo de este estimulante adictivo– y la sobredosis, según el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de Estados Unidos, que también señala muchas complicaciones a corto plazo, como problemas cardíacos, convulsiones, accidentes cerebrovasculares y coma, así como problemas a largo plazo como paranoia y alucinaciones.

Mientras tanto, los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU. advierten que el consumo de alcohol puede generar lesiones, violencia, intoxicación etílica y sobredosis, con efectos secundarios de un consumo excesivo como enfermedades hepáticas y cáncer. Además, la OMS afirma que no existe ningún nivel de consumo de alcohol que sea seguro para la salud.

La cocaína en Colombia

Colombia es el primer productor y exportador mundial de cocaína, principalmente a Estados Unidos y Europa, y el Gobierno lleva décadas luchando contra el narcotráfico.

Petro, el primer presidente de izquierda en la época moderna en Colombia, prometió hacer frente al narcotráfico y regular el consumo de sustancias ilegales. La intención, dice Petro, es desmantelar el negocio del narcotráfico y con ello la violencia y el crimen que lo rodea (en julio de 2024 dijo: “Si la cocaína fuera legal, mañana se acaba la guerra en Colombia”); además, aseguró esta semana que la plata de ese negocio legal “se usaría para que los niños, como es hoy, no se pongan a tomar vinos, alcohol o fumar plata”. Sin embargo, desde que llegó al poder, la producción de cocaína en Colombia se ha disparado.

El cultivo de hoja de coca en Colombia aumentó un 10% en 2023 respecto al año anterior en términos de superficie sembrada, mientras que la producción potencial de cocaína alcanzó la cifra récord de más de 2.600 toneladas métricas, lo que supone un incremento del 53%, según informó en octubre la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

Con información de Edward Szekeres de CNN

También te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *