Iztapalapa defiende candidatura a la Unesco con su viacrucis: “No somos sólo agresividad”

Ciudad de México (EFE), sábado 19 de abril de 2025.- Alrededor de dos millones de habitantes de la alcaldía de Iztapalapa recibieron a feligreses de todo el país para celebrar la representación del viacrucis este Viernes Santo, festividad que postula su candidatura a Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Unesco, a pesar de la violencia que registra esta demarcación interna en el sur de la Ciudad de México.

“Siempre Iztapalapa se ha recomendado por este momento (viacrucis). No solamente es agresividad y secuestros; es gente, es amor, es paz. Invito a toda la gente a que venga y participe con nosotros”, dijo a EFE David Fuelle, quien lleva más de 25 años viviendo esta tradición y actuando en la interpretación, este año como soldado.

La representación de la Semana Santa de Iztapalapa tiene una tradición de 182 años (1843), con la interpretación de la Pasión de Cristo como su principal atractivo.

Miles de vecinos se reunieron para mostrar su devoción, a través de la actuación y la música, todos residentes de una de las tres alcaldías más violentas de la capital, con una tasa de 9,83 delitos por cada 100.000 habitantes en lo que va de 2025, según el gobierno de la Ciudad de México.

Uno de los mayores eventos del mundo

Fue en este mismo acto de fe, pero en 2024, donde Cristopher Gómez Hernández dio vida a Jesucristo, y, en ese momento, cumplió uno de sus grandes sueños en Iztapalapa y admitió que, a pesar del mal nombre que tiene la alcaldía, eso jamás les ha impedido celebrar.

“De Iztapalapa se oye alrededor del mundo de su delincuencia y crimen, pero por un momento se escucha turismo, cultura e historia y eso me llena de orgullo”, defendió Gómez sobre la tradición religiosa que este viernes se celebró sin incidencias.

Sobre la seguridad prevista para los festejos en los que participan 1,4 millones de visitantes hasta la fecha, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, anunció un despliegue de más de 2.600 efectivos, menos de la mitad del año pasado.

Brugada también se comprometió a gestionar y dar seguimiento a la petición de incluir esta representación de la Pasión de Cristo en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco, la cual también fue declarada bajo la misma denominación por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en 2023.

Ante esta solicitud, los ciudadanos dicen sentirse correspondidos hacia ese compromiso y aseguran que la titular del gobierno de la ciudad “siempre los ha apoyado”, así como también la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.

“Solo hace falta voltear y ver las millones de personas presenciando el momento”, añadió Gómez.

El camino del viacrucis

Esa historia enraizada arrancó desde las ocho de la mañana, cuando la gente se concentró en las distintas calles de Iztapalapa para llegar a la plaza Cuitláhuac, donde Jesús recibió 39 latigazos por parte de soldados romanos.

Hacia las tres de la tarde, el Cristo subió al Cerro de la Estrella, antiguamente un templo azteca, para ser crucificado y herido ante la atenta mirada de todos los asistentes.

Durante el recorrido hubo turistas de todas las nacionalidades, como a Baptiste Guyomard, un visitante francés que contó cómo fue presenciar por primera vez esta celebración religiosa.

“Es increíble, hay mucha fe. Aquí se es mucho más católico que en Francia y también participan más jóvenes”, compartió.

Entre los nacionales destacaron familias completas, padres e hijos que acuden a la cita año tras año, como Angélica Ramírez, madre y tía de varios jóvenes participantes.

“Para mí es un orgullo que mi hijo siga con la tradición. Es una emoción enseñarles está tradición y la fe con la que tienen que interpretar este papel. Verlos terminar con la representación, todo está consumado (…) Es algo que no podemos explicar con palabras”, reflexionó Ramírez al recordar al padre de sus hijos fallecido.

Respecto a la posibilidad de la evaluación de la Unesco, la mexicana defendió que es algo que “están esperando” tras haberlo pedido hace ya mucho tiempo, pero, a su vez, pidió que se siga celebrando como hasta ahora porque “así va a ser mejor”.

Por: David Álvarez y F. Javier Moral

También te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *